Esta forma de organizar la escritura hace al libro más manejable, tanto para escribir, como para leer, permite apoyarlo sobre la mesa y llegar fácilmente a cualquier punto del texto.
Primera imprenta de tipos móviles
A partir del siglo XI se empezaron a desarrollar en China las primeras imprentas de tipos móviles. La técnica consistía en tallar los caracteres por separado y formar las frases para armar el texto, de esta manera un mismo caracter podía ser usado para más de un texto.
Sin embargo la técnica tuvo algunas dificultades al comienzo, ya que los ideogramas chinos son bastante complejos de dibujar y los tipos móviles se fabricaban en arcilla, un material demasiado frágil para esta tarea.
Imprenta de tipos móviles fundidos
En el siglo XIII, casi 200 años antes que Gutenberg desarrollara su imprenta, en Corea se utilizaban tipos móviles fabricados en bronce fundido. El bronce era un material mucho más adecuado que la arcilla para este objetivo y permitía la utilización de los tipos por un tiempo mayor.
En el año 1377 se realizó uno de los primeros libros que se conocen con esta técnica, denominado Jikji, una compilación de textos budistas para estudiantes.
Primeras imprentas en Europa
Entre el siglo XII y XII d. de C. se producen importantes transformaciones en Europa, surge una clase social nueva, con poder económico y con gran avidez de conocimientos: la clase mercantil.
Este nuevo grupo social fue el que impulsó la creación de las primeras universidades laicas. Hacia finales del siglo XII las más importantes ciudades europeas (París, Bolonia, Padua, Gante, Oxford, Cambridge) ya contaban con al menos una universidad.
Esta nueva generación de estudiantes no contaba con aquellos libros que estaban encerrados en los monasterios, por lo que para su formación necesitaron de libros no religiosos, y probablemente esta demanda de libros seculares fue la que impulsó la creación de la imprenta.
A su vez era necesario un método de copia más fiel, ya que a menudo los libros copiados a mano acarreaban errores.
La imprenta de Gutenberg
Hacia el 1400 comienzan a utilizarse las técnicas de impresión en Europa. Lo primero que utilizaron fueron los bloques de madera tallados (xilografía) y embadurnados con tinta, utilizados principalmente para reproducir imágenes religiosas y juegos de naipes.
Entre 1435 y 1440 Johannes Gutenberg (Alemania, 1398 – 1468) desarrolla la imprenta de tipos móviles de madera o metal. Su oficio de orfebre le permitió tallar las letras por separado, para luego colocarlas en casillas de madera, formar los textos, realizar la impresión y luego reutilizar las letras.
Hasta aquí no hay nada novedoso, con respecto a las técnicas utilizadas por los chinos y los coreanos, sin embargo Gutenberg realizó algunas adaptaciones y agregados, que son los precursores de la imprenta moderna.
Gutenberg adaptó una prensa de vino y agregó una mesa con dos rieles por los que se deslizaba el papel junto con los tipos dentro de la caja de madera y se prensaban para grabar el texto en el papel.
Mediante este sistema imprimió cierta cantidad de Biblias, que se conocen como la Biblia de Gutenberg, famosas por ser las primeras en ser impresas con la técnica de tipos móviles.
Durante los primeros años de la imprenta, Alemania fue el país que más libros publicó en toda Europa, había unas 1500 imprentas en tan solo 70 ciudades alemanas, posteriormente se extendió a toda Europa.
Este invento revolucionó la prensa, ya que en toda Europa se comenzaron a publicar diferentes hojas, gacetillas, semanarios, etc. También el conocimiento fue más accesible y democrático, sin bien los libros aún tenían un precio muy elevado y no todos podían acceder a ellos, por lo menos ya no estaban reservados y custodiados exclusivamente por religiosos.
Así mismo a través de la historia de la imprenta lo que se hizo fue perfeccionar estas primeras técnicas de impresión, hasta llegar a las imprentas actuales, con técnicas láser y digitales, que son capaces de imprimir miles de hojas en minutos.
Tal vez las invenciones de Oriente y las posteriores innovaciones de Gutenberg nos parecen hoy muy lejanas, sin embargo los logros por ellos alcanzados todavía son importantes en la actualidad.